Hablar de ti es como narrar una película. Tú tienes tu propia versión, no recuerdas la historia en su totalidad sino que la reconstruyes a partir de aquellos fragmentos que atraparon tu atención.
Quizá puedes preguntarte… ¿Cómo eres en esa historia? ¿A qué escenas o historias le das mayor énfasis? ¿Cuál ha sido el proceso de escribir esas historias sobre ti? ¿Quiénes han colaborado en esa narración? ¿Cuáles historias se han quedado “cortas”, ya no colaboran contigo o incluso te oprimen? ¿Qué detalles has dejado fuera y que recuperarlos enriquecería tu vida?
Con preguntas como éstas, en la terapia narrativa, buscamos conocer las historias que te acompañan, aquellas que quizá te limitan, maltratan u oprimen y también aquellas que pueden dar una mejor versión de ti. La idea es desafiar esa versión única que tienes de ti y rescatar las formas alternativas y preferidas de narrarte.
Soy una psicóloga que nutre su postura de la terapia narrativa, los estudios feministas y las ciencias sociales. Con estas ideas -sea en el consultorio, en el aula o cualquier otro espacio- trato de acercarme a las experiencias de personas o colectivos buscando comprender a partir de sus propios saberes, valores e intenciones de vida.
Con ello, desde hace más de 10 años he trabajado con grupos mixtos y de mujeres en procesos vivenciales y como docente a nivel grado y posgrado. También he hecho consultoría con instituciones públicas y privadas, desde la capacitación a personal docente y funcionariado público hasta la elaboración de materiales relacionados con temas de género y protocolos de atención de la violencia de género. Hace más de tres años dedico la mayor parte del tiempo a la psicoterapia con personas adultas.
Psicoterapia
presencial y en línea
Para personas adultas
Metodologías participativas
Para instituciones públicas y privadas